Facultad Ingeniería

Noticia

Cristian Olivares: "Estamos desarrollando una nueva línea en materia de energías limpias"

Categoría: Entrevista

Imagen destacada: Beatriz Rodríguez.

Cristian Olivares, académico e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alberto Hurtado, visitó la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) en España para avanzar en una investigación colaborativa sobre sistemas fotovoltaicos, en la que trabaja desde hace más de una década. 

El proyecto internacional que realiza junto a Tony Castillo — profesor ayudante doctor del Departamento de Ingeniería de la ULL —, consiste en modelar circuitos fotovoltaicos para optimizar la forma en que la radiación solar se transforma en energía eléctrica. Mientras en España se diseñan los sistemas, Olivares desarrolla los modelos de inteligencia artificial que analizan el flujo de energía y permiten controlar su rendimiento y durabilidad. 

¿Por qué es importante que estas investigaciones colaborativas sean de carácter internacional? 

El trabajo internacional en particular tiene que ver con las condiciones de los distintos territorios que permiten capturar energía solar fotovoltaica. Entonces estamos trabajando con condiciones de Bilbao, Chile y ahora de Tenerife. En términos simples, permite probar cómo funcionan los modelos desarrollados en distintos contextos

¿Qué aprendizajes o aportes destacarías de tu trabajo en España? 

Ellos tienen mucha experiencia en los sistemas de control, electrónicos y digitales. Es una industria bastante amplia en sistemas fotovoltaicos, que en Chile también está comenzando a surgir. Ese conocimiento específico permite proyectar nuevos modelos de inteligencia artificial.  

¿Cuál consideras que es el aporte de la investigación científica chilena y, en particular, de la Facultad de Ingeniería UAH? 

Uno de los sellos distintivos que nosotros hemos otorgado de la Universidad Alberto Hurtado, es la evaluación del impacto social que tiene el desarrollo de este tipo de tecnologías. También está la experiencia en trabajos territoriales o con comunidades, con cómo las comunidades en Chile se organizan. Este conocimiento de territorio y tecnología y de participación ciudadana se incorporó en los proyectos y publicación que hemos desarrollado con Tony (Castillo) y con otras universidades con las que estamos colaborando. 

¿Cuál es el mayor desafío que representa este proyecto? 

El desafío al que nos enfrentamos son las condiciones con las que trabajamos, ya que no existe un periodo parejo de producción o de radiación. Si estamos en un día despejado y aparece nubosidad, necesitamos que el panel o sistema sea capaz de reaccionar al cambio bruscos de condiciones. De lo contrario, los paneles se podrían estropear

¿Qué impacto podría tener el desarrollo de energías limpias en un país como Chile? 

Nosotros trabajamos con comunidades o barrios de un municipio que tengan interés en producir energía, o incluso de poder vender esa energía al sistema. La ventaja es que estos sistemas permiten asegurar que el equipamiento que van a utilizar tenga más durabilidad, un mayor ciclo de vida, y que se produzca la mayor cantidad de electricidad

Durante estos diez años, este trabajo se ha desarrollado principalmente en España, pero actualmente colaboramos con una colega de la Universidad Central para identificar sistemas que podrían estar generando impacto a nivel comunitario en Chile y así adaptar estos modelos a nuestro contexto. 

¿Existen antecedentes de investigaciones similares? 

No existe una línea base como la que estamos construyendo. Considerar las condiciones ambientales sobre las que los sistemas de control deben operar es el primer paso; el segundo es desarrollar algoritmos capaces de detectar con mayor eficiencia las variaciones climáticas

El siguiente desafío es aplicar estas tecnologías en contextos reales, integrando también factores sociopolíticos y de gobernanza. En colaboración con la Universidad Central y la Universidad de La Laguna, el equipo busca validar estas condiciones en comunidades que enfrentan mayores necesidades energéticas —por ejemplo, en el sur de Chile, donde los cortes de electricidad afectan directamente la educación y la seguridad alimentaria—, fortaleciendo así su autonomía energética y resiliencia local

Más noticias

Facultad de Ingeniería invita a estudiantes a Academia del Futuro 2025

Académico UAH Cristian Olivares en ULL junto a Tony Castillo.

Cristian Olivares: "Estamos desarrollando una nueva línea en materia de energías limpias"

Cristian Olivares junto a Tony Castillo en la ULL.

Académico UAH colabora en investigación sobre la eficiencia de las placas fotovoltaicas

Pamela Chávez, decana de la Facultad de Ingeniería Universidad Alberto Hurtado.

Pamela Chávez: "Estamos en el momento justo para repensar la minería desde la innovación"

Estudiantes UAH sosteniendo una bandera chilena en Semana UCU 2025.

Estudiante de Ingeniería UAH es el primero en realizar un Intercambio

Cristian Olivares Facultad de Ingeniería UAH.

Cristián Olivares: “La tecnología aprende a predecir incendios, la sociedad aún no aprende a prevenirlos"