Facultad Ingeniería

Glass Frugal Innovation

Valorización de envases de vidrio mediante Innovación Frugal.

En Chile en 2019, según indica un estudio del Ministerio del Medio Ambiente, se generaron aproximadamente 20 millones de toneladas (MM ton) de residuos de los cuales aproximadamente 7,9 MM ton corresponden a residuos municipales. De ese valor, 3,6 MM ton se generaron en la Región Metropolitana. En base al promedio nacional de residuos valorizados (0,9% y 46,2 % para vidrio) se estima que solamente 0,015 MM ton corresponden al vidrio, siendo el destino final de los residuos restantes, vertederos y basureros, entre otros. El mayor impacto del vidrio es la emisión de gases de efecto invernadero, porque para alcanzar las condiciones para su fabricación (que ocurren alrededor de 1500 °C) se utilizan combustibles fósiles. Por otra parte, en el Barrio Brasil, restaurant Perpiacere y los edificios habitacionales generan residuos de vidrio. Un estudio de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) a nivel nacional solamente el 61,3 % de vidrio es reciclado, pero no se indica su destino final.

Resumen del proyecto:

El objetivo general de este proyecto es la valorizar de envases de vidrio fuera de uso, por ejemplo, las botellas de vidrio, mediante innovación frugal, considerando como beneficiarias las organizaciones del Barrio Brasil (Restaurant Perpiacere y Comunidad edificio Santiago Poniente) de la comuna de Santiago.

 Los objetivos de la intervención son:

  1. Diagnosticar la problemática de los envases vidrio fuera de uso.
  2. Construir un relato acerca del uso del vidrio y expectativas de su reciclaje y reúso.
  3. Co-crear soluciones en conjunto con las organizaciones del barrio Brasil, el equipo del proyecto y participación de estudiantes. 

La metodología a utiliza es la innovación Frugal, en la que se incluirá el desarrollo previo de nuestro equipo: 1) El diagnóstico de la problemática 2) la construcción de relato 3) la co-creación de soluciones. Se espera co-crear soluciones como ser vasos con mensajes que transmitan los valores de las organizaciones participantes y sean usados por estos.

En la comuna de Santiago, en el barrio Brasil, entre los sectores que generan residuos de vidrio, como ser botellas u otros envases, están los restaurantes y las comunidades de los edificios habitacionales.

 Según un estudio de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) a nivel nacional solamente el 61,3% de vidrio es reciclado, sin embargo, no se indica el destino final del vidrio, si es reutilizado, entregado a gestores de residuos, o si termina en vertederos o basureros, además, un 80% del grupo de estudio considerado, indicó que tienen poca capacitación en temáticas de sostenibilidad, y que el 100% tendría una alta disposición de aprender del tema, como también de disminuir su huella ambiental, por ejemplo, mediante el desarrollo de cadenas locales de abastecimiento. Por otra parte, con la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad del productor, Ley REP (Ley marco 20.920 para la gestión de residuos), el vidrio es uno de los residuos prioritarios a abordar.

Objetivo General:

Valorizar de envases de vidrio fuera de uso, por ejemplo, las botellas de vidrio, mediante innovación frugal, considerando como beneficiarias las organizaciones del Barrio Brasil (Restaurant Perpiacere y Comunidad edificio Santiago Poniente) de la comuna de Santiago.

Objetivo específico:

  1. Diagnosticar la problemática de los envases vidrio fuera de uso.
  2. Construir un relato acerca del uso del vidrio y expectativas de su reciclaje y reúso.
  3. Co-creación de soluciones.

Contribuciones del proyecto: 

  1. Línea base de la cantidad de residuos de envases de vidrio generado por los socios comunitarios del proyecto.
  2. Estrategia de recolección y clasificación de envases de vidrio de acuerdo con su tipo implementada en las localizaciones de los socios comunitarios.
  3.  Socios comunitarios y estudiantado participantes en el proyecto capacitados en reciclaje de envases de vidrio, sostenibilidad, Ley REP (Ley marco 20.920 para la gestión de residuos) e Innovación Frugal.
  4.  Un producto desarrollado a partir del reciclaje de los envases de vidrio fuera de uso proveniente de los socios comunitarios.
  5.  La validación del producto(s) desarrollado(s) y su adopción por los usuarios.
  6.  Un modelo de negocio elaborado para la sostenibilidad del/los producto(s). Un ejemplo de producto es elaboración de vasos personalizados.
  7.  Una actividad de difusión de inicio del proyecto.
  8. Una actividad de difusión de los resultados y término del proyecto.

Contribuciones del proyecto:

Contribución al logro de los aprendizajes y/o competencias asociadas a una actividad curricular, en estudiantes UAH, Contribución a la consolidación de la formación integral, reflexiva y crítica en estudiantes UAH, Contribución a la labor docente o académica, Contribución a la labor investigativa, Contribución al fortalecimiento de las capacidades de equipo(s) de gestión de la UAH, Contribución al fortalecimiento de la vocación pública de la UAH, Contribución a la comunidad /entidad donde se ejecuta el proyecto, Otra Fundamente de qué manera específica, el proyecto logrará contribuir a la(s) categoría(s) seleccionada(s):

 El proyecto contribuirá al logro y fortalecimiento de competencias de comunicación, trabajo en equipo, análisis crítico, reflexivo e integral del estudiantado porque identificarán problemas respecto de manejo de residuos de envases de vidrios que afecta a los socios comunitarios, para ese fin tendrán que dialogar, adquirir antecedentes de la problemática, y analizar la información para identificar el problema(s). Posteriormente, las y los estudiantes participarán en la co-creación de soluciones, en conjunto con el equipo del proyecto y los socios comunitarios. En el desarrollo del o los productos aplicarán conocimientos de matemáticas, física y sostenibilidad, como también adquirirán competencias en innovación frugal y trabajo con socios comunitarios, de esa manera contribuyendo a la vocación pública de la Universidad.

Por otra parte, este proyecto fortalecerá a los procesos de enseñanza/aprendizaje en la comunidad y a la investigación en innovación frugal.

Sostenibilidad e innovación social:

Entre las componentes principales de este proyecto están la sostenibilidad y la innovación. Respecto a la sostenibilidad, el proyecto abordará el reciclaje y valorización de envases de vidrio, por lo tanto, se enmarca en el pilar ambiental. El pilar social será abordado también porque los residuos a valorizar provienen de dos socios comunitarios, un restaurant y una comunidad de vecinos de un edificio del Barrio Brasil. El factor económico, también será abordado, ya que es parte del proyecto la elaboración de modelo de negocio asociados al/ o los productos que sean desarrollados.

 Además, la innovación social es abordada integralmente ya que el objetivo de esta propuesta es valorizar los envases de vidrio de 2 socios comunitarios, como también la capacitación en las temáticas del proyecto, de los socios y del estudiantado participante.

 Los resultados de este proyecto contribuirán para la postulación a fondos internos y externos, para continuar y escalar los desarrollos.