Facultad Ingeniería

Renova Hilo

Cose con propósito, talleres de upcycling para la reutilización textil.

La industria textil es la segunda más contaminante, responsable de un 10% de las emisiones de carbono, y un 20% de las aguas residuales. La producción de textiles requiere más de 1.900 tipos de productos químicos, de los cuales, el 8% son peligrosos para la salud y medio ambiente, junto al gran consumo de recursos naturales que conlleva.

Somos el cuarto país del mundo que importa más textiles usados, solo el año 2021 se importaron 156 mil Ton. de ropa usada o sin usar, de las cuales el 60% terminó en vertederos ilegales y en el desierto de Atacama (CEPAL). En Santiago se producen alrededor de 202,6 mil toneladas de desechos anualmente, si bien recientemente se está implementando un nuevo modelo de reciclaje, este no incorpora en sus categorías el desecho textil, por lo que no existe un tratamiento adecuado de este material luego de ser descartado, terminando en rellenos sanitarios o estaciones intermedias.

Resumen del proyecto:

El proyecto está dividido en tres etapas:

  1.     Campaña de concientización sobre repercusiones medioambientales y sociales de la industria textil, hábitos de uso y difusión de las actividades de reparación y reutilización posteriores, a realizar durante el mes de abril vía redes sociales y en actividades que contemplen la participación estudiantil (Bienvenida estudiantes nuevos. Expo creadores y Conecta UAH Fest).
  2.     Talleres de reparación y reutilización de residuos textiles, orientados a enseñar técnicas textiles de costura a mano y máquina, de nivel básico e intermedio, dos medias jornadas al mes, entre mayo y noviembre, usando las instalaciones y maquinaria del FABLAB.
  3.     Hito de cierre, “Desfile de moda sostenible”, en la cual se mostrarán los resultados de las experiencias realizadas durante el año, en el ágora de la universidad Alberto Hurtado.

Objetivo General:

Fomentar prácticas de reparación y reutilización de textiles, brindando técnicas de costura manual y a máquina para estudiantes y trabajadores.

Objetivos específicos:

  1. Promover la sostenibilidad sensibilizando al 60% de los estudiantes.
  2. Fomentar el aprendizaje de prácticas de reparación y reutilización de textiles desde mayo, con una asistencia mínima de 20 participantes por evento, evaluando su aprendizaje a través de una encuesta de satisfacción y habilidades adquiridas al finalizar cada sesión.
  3. Visibilizar los resultados, mediante un desfile de moda sostenible en el ágora de la universidad Alberto Hurtado, donde al menos 40 estudiantes y funcionarios participen mostrando sus creaciones, y atraer a un público de al menos 200 personas, evaluando el impacto a través de encuestas de satisfacción del evento.