Fundada el 202x, la Facultad de Ingeniería ofrece dos carreras destacadas, ingeniería civil informática e ingeniería civil industrial. La facultad impulsa a los estudiantes a desarrollar habilidades técnicas y creativas, preparándolos para liderar en la intersección entre tecnología y sociedad.
Área: Ingenierías
Grado académico: Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería
Título profesional: Ingeniero/a Civil Industrial – Ingeniero/a Civil en Informática
Facultad: Ingeniería
Sede: Casa Central
Régimen: Diurno
Modalidad: Presencial
Duración: 10 semestres
La sociedad necesita ingenieros e ingenieras con una sólida base disciplinar y técnica que posean una fuerte formación social y humanista para responder a los desafíos del desarrollo sostenible en un mundo complejo y dinámico.
Ingeniería Civil Plan Común centra su mirada en la ciencia de la ingeniería incorporando, de manera integral, una cultura empresarial y emprendedora con altos valores éticos, sentido de responsabilidad y bien común. La carrera combina la formación clásica de base científico-tecnológica con las nuevas tecnologías relacionadas al mundo digital, lo que permite que sus estudiantes adquieran conocimiento técnico al mismo tiempo que habilidades sociales y de gestión para resolver los problemas que demanda la sociedad en términos de sostenibilidad económica, social y medioambiental.
La formación a través de prácticas, proyectos, casos de estudio, colaboraciones con empresas y trabajo en equipo, permitirá que las y los estudiantes puedan enfrentarse a situaciones reales que viven las organizaciones, las y los usuarios/as y la sociedad. Al finalizar tu segundo año académico obtendrás el Bachillerato en Ingeniería y podrás elegir entre las siguientes especialidades:
Ingeniería Civil Industrial El programa se enfoca en formar personas que puedan participar activamente en la resolución de problemas complejos, poco frecuentes, que requieren conocimientos profundos de Ingeniería Industrial. Esta carrera otorga una visión de la transformación digital, permitiendo así el diseño, análisis y mejoras de sistemas integrados que producen o proveen productos y/o servicios técnicos, económicos y ambientalmente sostenibles. Aprenderás a integrar las tecnologías digitales en los procesos de la empresa y a construir nuevos modelos de negocio
Las y los ingenieros/as UAH están equipados con el conocimiento y la habilidad necesaria para abordar problemas multidisciplinarios desde la ciencia de la ingeniería en sintonía con valores humanistas de acceso igualitario, transparente, ético, con sentido de responsabilidad y bien común.
Las opciones académicas hacen de Ingeniería Civil Plan Común un programa flexible y ágil que incorpora experimentos prácticos diseñados para imitar situaciones del mundo real. Las y los estudiantes del programa podrán definir el área de formación profesional en el que desean continuar: Ingeniería Civil Industrial, mientras reciben una sólida formación inicial que les permite obtener un Bachillerato en Ingeniería al finalizar su segundo año.
En una mirada actual al desarrollo de la disciplina es posible observar que el mundo ha estado debatiendo y reflexionando respecto de la ingeniería y su rol en la sociedad. Se han expresado miradas que la relacionan como un medio para incrementar la productividad y la economía de forma sustentable, como un medio para resolver problemas de la humanidad reflejados en las metas de desarrollo del milenio o como una profesión que contribuye a la innovación y mejoramiento de las organizaciones.
Ante ello, estudiar en la Universidad Alberto Hurtado permite a las y los estudiantes de ingeniería integrar las ciencias de la ingeniería con las humanidades y las ciencias sociales, fortaleciendo su sello social y promoviendo su desarrollo profesional en el marco de los desafíos que se plantea la ingeniería moderna.
La Facultad de Ingeniería está construyendo alianzas de beneficio mutuo con el sector productivo para brindar a nuestros/as estudiantes experiencias significativas de aprendizaje, así mismo se propone una articulación con los centros de desarrollo productivo que existen en las diferentes regiones del país.
A su vez, como UAH somos parte de una red de convenios con universidades en Europa, América, Asia y Oceanía, que posibilita enriquecedores intercambios estudiantiles, promoviendo así la movilidad académica y cultural.
Nuestros/as académicos y académicas son investigadores/as que comparten sus hallazgos en la formación de pregrado. El equipo tiene una destacada experiencia en proyectos de base tecnológica y patentamiento, incorporando encadenamientos productivos sustentables y nuevas Ciencias de la Ingeniería, lo que se traduce en discusiones, desafíos y prácticas enriquecedoras tanto en el aula como en medio externo.
Los ingenieros e ingenieras UAH están capacitados/as para adaptarse a cualquier sector económico, generando soluciones sustentables a los diferentes problemas que la sociedad, el medio ambiente y las personas plantean. Estas soluciones se abordan desde lo tecnológico, económico, social o de gestión.
Son capaces de integrar soluciones tecnológicas digitales en los procesos de la empresa, así como construir nuevos modelos de negocio que pueden desarrollar como emprendimientos propios.
La Ingeniería Civil Informática se erige como una disciplina que fusiona la ingeniería civil y la informática con una perspectiva profundamente humanista. Su enfoque pionero busca no solo desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas, sino también garantizar que estas contribuyan positivamente a la calidad de vida de las personas. Desde el diseño de infraestructuras inteligentes hasta la implementación de sistemas que optimizan procesos, los profesionales de esta rama se comprometen a abordar desafíos globales con una visión centrada en la humanidad.
En esta carrera, los estudiantes no solo adquieren habilidades técnicas sólidas, sino que también se fomenta su capacidad para comprender las necesidades sociales y culturales. La creación de tecnologías accesibles, éticas y sostenibles se convierte en una premisa fundamental. Así, la Ingeniería Civil Informática no solo impulsa la innovación, sino que también abraza un compromiso intrínseco con el bienestar humano, asegurando que los avances tecnológicos contribuyan a construir un mundo más equitativo y sostenible.
Estudiar Ingeniería Civil en una universidad de humanidades brinda una perspectiva única al campo. La intersección entre la ingeniería y las humanidades permite a los estudiantes no solo dominar habilidades técnicas, sino también desarrollar una comprensión profunda de las dimensiones sociales y éticas de su disciplina. Esta sinergia forma profesionales competentes en la resolución de problemas técnicos y sensibles a las necesidades sociales, promoviendo la sostenibilidad y la responsabilidad social en su práctica profesional.
La Ingeniería Civil Informática se erige como una disciplina que fusiona la ingeniería civil y la informática con una perspectiva profundamente humanista. Su enfoque pionero busca no solo desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas, sino también garantizar que estas contribuyan positivamente a la calidad de vida de las personas. Desde el diseño de infraestructuras inteligentes hasta la implementación de sistemas que optimizan procesos, los profesionales de esta rama se comprometen a abordar desafíos globales con una visión centrada en la humanidad.
En esta carrera, los estudiantes no solo adquieren habilidades técnicas sólidas, sino que también se fomenta su capacidad para comprender las necesidades sociales y culturales. La creación de tecnologías accesibles, éticas y sostenibles se convierte en una premisa fundamental. Así, la Ingeniería Civil Informática no solo impulsa la innovación, sino que también abraza un compromiso intrínseco con el bienestar humano, asegurando que los avances tecnológicos contribuyan a construir un mundo más equitativo y sostenible.
Estudiar Ingeniería Civil en una universidad de humanidades brinda una perspectiva única al campo. La intersección entre la ingeniería y las humanidades permite a los estudiantes no solo dominar habilidades técnicas, sino también desarrollar una comprensión profunda de las dimensiones sociales y éticas de su disciplina. Esta sinergia forma profesionales competentes en la resolución de problemas técnicos y sensibles a las necesidades sociales, promoviendo la sostenibilidad y la responsabilidad social en su práctica profesional.